miércoles, 12 de mayo de 2010

Autorregulación en Niños con TDAH

Según González (2001), un estudiante autorregulado es aquel que –desde los puntos de vista metacognitivo, motivacional y conductual– es un participante activo en su propio proceso de aprendizaje. Entonces, la regulación implica la modulación del pensamiento, la motivación, la atención y la conducta, mediante el uso de mecanismos específicos y de estrategias de apoyo. ¿Es entonces éste un proceso que se puede aprender? González (2001) sostiene que sí, y que la autorregulación no se adquiere de una vez para siempre sino que pasa por distintas etapas, mediante una instrucción y práctica repetida, a través de múltiples experiencias que se suceden en diferentes contextos. Sin embargo, ¿qué sucede con aquellos niños que tienen problemas de aprendizaje? Para esto, Barkley (1997) propuso justamente un modelo de autorregulación aplicado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños. Se menciona que los niños con TDAH no son capaces de realizar los tres procesos claves en la inhibición conductual: la capacidad para inhibir respuestas prepotentes, la capacidad para detener patrones de respuesta habituales y permitir una demora en la toma de decisión y la capacidad para proteger este período de demora y las respuestas auto dirigidas que interrumpen en eventos y respuestas competitivas (control de interferencia) (Barkley, 1997).
Para estos niños, entonces, se proponen siete sugerencias. Primeramente, se debe intervenir en el “punto de ejecución”, donde se trabaja con el niño en su ambiente natural, más no en consultorios, oficinas, y demás. Luego, es importante que se utilicen tratamientos que alteran las condiciones ambientales estimulares para provocar cambios en el comportamiento del niño (tanto para promover conductas deseadas como para controlas las indeseadas). Con esto, el niño logra relacionar el comportamiento adecuado y deseado con el ambiente. Barkley (1997) sugiere también la utilización de fármacos psicoestimulantes en los casos que sean realmente necesarios.
Como cuarta sugerencia, Barkley (1997) plantea que no se le debe dar demasiado énfasis a la falta de capacidades del niño, ni al entrenar sus funciones más deterioradas, pues esto causa que el niño y el terapeuta se enfoquen solamente en los aspectos negativos. Como alternativa, se plantea entonces la externalización de la información, donde el niño está expuesto a elementos controladores a su alrededor, como grabaciones, posters, notas, etc. Entonces, se controlan los distractores y se hacen sobresalir las instrucciones deseadas. Junto con esto, se plantea la importancia de los refuerzos para el niño, como por ejemplo un contrato conductual al que el niño se compromete previamente. Por último, Barkley (1997) sugiere trabajar el TDAH del niño de manera directa, mediante intervenciones multimodales, formación de padres y educadores, etc. Todo esto con el objetivo de reducir el efecto secundario del déficit, y así lograr que el niño se desarrolle lo mejor posible.
Entonces, al ser el concepto de autorregulación uno tan importante para el buen funcionamiento de cualquier niño, este modelo sería de suma utilidad para aquellos niños que tienen más dificultad para aprender a autorregularse y trabajar de manera directa con aquellos que los rodean.

Para el modelo completo, haz click aquí http://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&q=autorregulaci%C3%B3n+ni%C3%B1os&lr=&as_ylo=&as_vis=0

Por Victoria Gangotena

Referencias:

Barkley, R. (1997). ADHD and the nature of self-control. New York: Guilford.

González, A. (2001), Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea, IberPsicología, 6(1), 30-67.

2 comentarios:

  1. Pero pon un dibujito, no entiendo las demas ponen dibujito y tu no pones que tal!

    Franciscounited@gmail.com =)

    ResponderEliminar
  2. lo siento, pero no estoy de acuerdo. AUTORREGULACIÓN es precisamente como su nombre indica, permitir que el propio niño se regule, no intervenir en su proceso de desarrollo. Es una contradicción en sí mismo decir que hay que enseñarlos a controlarse o que hay que castigarlos con el timeout. estás interrumpiendo el proceso de autorregulación. Por favor, los profesionales tenemos que estar bien formados antes de escribir.
    M. José Jiménez. psicoterapéuta y psicóloga perinatal

    ResponderEliminar