jueves, 13 de mayo de 2010

¿Quė es la autorregulación?

La autoregulacion es el control de los estados, impulsos y recursos internos que cada persona tiene. “en el griego antiguo llamaban sophrosyne al cuidado e inteligencia en la conduccion de la propia vida, un equilibrio templado, los romanos lo llamaban temperantia.” (Conangla ,100). En el siguiente link http://haurdun.wordpress.com/2010/04/24/%C2%BFsabes-lo-que-es-la-autorregulacion/, podremos encontrar un articulo que nos relacionan a la autorregulacion con la felicidad escrito por Hendrik Vaneeckaute.

Para Rudolph Schaffer, la autorregulación cuenta con 5 fases:




Cada fase es fundamental para el desarrollo de los niños. Dependiendo de la edad los niños van teniendo cambios y modelaciones de conducta y para así llegar a la autorregulación emocional.

¿Qué es la autorregulación emocional?

“La autorregulacion emocional experimenta cambios en los años de preescolar. Berk (1999) define a la autoregulacion emocional como el conjunto de estrategias empleadas para ajustra nuestro estado emocional a un nivel de intensidad en el que podamos funcionar adecuadamente” (Xunta de Galicia ,289) a partir de los 2 años los niños comienzan a expresar y hablar de sus sentimientos lo que los ayuda a reducir la intensidad de los mismo. Una estrategia que usan los preescolara para controlar sus emociones negativas es la distraccion. (Xunta de Galicia).

La autorregulacion emocional comprende:

• El control de la emociones e impulsos destructivos.
• Autodominio para resistir las tormentas emocionales.
• Capacidad para gestionar la ansiedad.
• Capacidad para tranquilizarse y consolarse uno mismo.
• Capacidad para aplazar las recompensas.
• Capacidad para canalizar de forma adaptativa las emociones y sentimientos.
(Conangla,100)

Para Agnės Plana la autorregulación emocional es ser consciente de lo que se siente, buscar la serenidad de la naturaleza para relajarse. Para poder contar con estrategias de autorregulación se pueden practicar: técnicas de relajación, dialogo interno, evaluación de las emociones, la reestructuración cognitiva, entre otras. El paso más importante para esta estrategia es comunicar los sentimientos que se tienen.

Además, también es importante conocer la regulación emocional que es la capacidad de controlar los impulsos y sentimientos conflictivos. Con esta se busca un equilibrio entre la expresión de los sentimientos y el control de los mismos. “La regulación de los impulsos y la capacidad de hacer frente a los contratiempos constituyen el núcleo esencial de coinco componente emocionales fundamentales” (Plana).

Emociones Fundamentales:


A lo largo de la investigación, algo que me pareció muy interesante fue el experimento realizado por Walter Mischel en la década de los 60 a niños de 4 años y después de aproximadamente 14 años se hizo un seguimiento a los niños que habían sido parte de este experimento. Este experimento es el experimento de los Masmelos y consiste en medir la autorregulación que tiene los niños de comer o no comer un masmelo. A continuación les adjunto un artículo que nos explica el procedimiento y las conclusiones del experimento y un video que explica las características de los niños que no comieron y de los niños que si se comieron el masmelo.
• http://siprada.blogspot.com/2009/10/tentaciones.html
• http://www.youtube.com/watch?v=LoTwdxEihZk

Para una mejor enseñanza de autorregulación en los niños podemos visitar la página http://www.pbs.org/wholechild/spanish/parents/building.html donde encontraremos un artículo que enseña a los padres o cuidadores a cómo ayudar a que los niños aprendan autorregulación.

Podemos concluir diciendo que la autorregulación emocional desempeña un papel fundamental en la vida de los niños, y porque no decirlo de los adultos también. Es importante que los cuidadores les enseñen a los niños a controlar sus emociones, pero no a esconderlas, lo que deben aprender es la manera correcta de expresarlas, sacarlas a la luz y lidiar con ellas. A mi punto de vista los niños tienen emociones agresivas, de miedo y enojo muy comunes, es por esto que deben saber controlar sus emociones en cualquier ambiente donde se desenvuelvan.

Escrito por: Verónica Velasco


Lista de Referencias:
•Conangla, M. (2005)Crisis emocionales, la inteligencia emocional aplicada a situaciones de limite. Barcelona: Amat editorial
•Plana, Agnės.(2007). Educación emocional y en valores. España: Wolters Kluwer España S.A.
•Schaffer, Rudolph. (2000).Desarrollo Social. siglo XXI editores S.A.
•Xunta de Galicia.(2006)Personal Laboral Psicologo. España: Editorial MAD


miércoles, 12 de mayo de 2010

AUTO REGULACION Y CONTROL EN NIÑOS DE PREESCOLAR

La regulación de las emociones es un aspecto fundamental en todos los ámbitos de la vida humana; la capacidad de reaccionar a los cambios inesperados, y regular nuestra reacción permite al niño y al adulto aprender de cada etapa y vivir en armonía. ( Gonzalez- Mena & Widmeyer 2007)
El niño en esta edad aprende habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros niños y, a medida que crece, su capacidad de cooperar junto con más niños. A esta edad pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas pueden cambiar con la frecuencia que imponga el niño más dominante. ( Bras, Emili, Torregroso & Esso 2005). Pueden respetar turnos mantenerse sentados y quietos durante largo tiempo, también concentrados ignorando distracciones. ( Gonzalez- Mena & Widmeyer 2007)
Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus limitaciones en términos de habilidades físicas, comportamientos y expresiones de emoción y habilidades de pensamiento. ( Bras, Emili, Torregroso & Esso 2005). Es importante tener un ambiente seguro y estructurado dentro del cual explorar y enfrentar nuevos retos. Sin embargo, los niños en edad preescolar necesitan límites bien definidos. ( Gonzalez- Mena & Widmeyer 2007)
El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y gozo sin sentirse culpable ni inhibido. ( Bras, Emili, Torregroso & Esso 2005). Las primeras manifestaciones de moralidad se presentan a medida que los niños desarrollan el deseo de complacer a sus padres y a otras personas de importancia y poder separar lo que es fantasía de la realidad. ( Gonzalez- Mena & Widmeyer 2007)
En este link podemos encontrar mayor información acerca del tema:
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/emocional.shtml
REDACTADO POR: DIANA MARTINEZ
Referencias:
• Bras, Emili, Torregroso & Esso 2005, Pediatría en atención primaria, 2da edición, Masson, Mexico DF
• Gonzalez- Mena & Widmeyer 2007, Infants, Toddlers and Cargivers, 7ma edición Mc Graw Hill, Bogotá

Autorregulación afectiva en la relación madre-hijo

Este tema se ha creído que no es de mucha importancia pero con el tiempo se ha podido descubrir que la afectividad condiciona nuestras expectativas y motivaciones, también favorece el sentido de la propia identidad y constituye un marco de referencia desde donde interpretamos la realidad y valoramos nuestras experiencias. La autorregulación afectiva es la capacidad de las personas para manejar sus sentimientos ante aciertos o errores en la solución de problemas y/o actividades.
Estos son uno de los puntos más importante en la autorregulación madre-hijo: la regulación verba y no verbal en la interacción madre-hijo en la realización de actividades cotidianas, el nivel de autoestima de la madre y del hijo, la autovaloración de los niños con la relacion a su ejecución en el armado de rompecabezas, las creencias maternas respecto de su noción de desarrollo infantil y rol materno.
Se realizaron estudios en una escuela de México donde se empleo un rompecabezas representando un camión de carga, reproducción del empleado en la investigación de Wertch & Hickman en 1987 la razón por la que se realizo esto es porque en un momento los niños no iban encontrar la resolución del rompecabezas y se necesita observar el proceso de autorregulación afectiva en la resolución de problemas.
Los padres son la principal fuente reguladora, tanto intelectual como afectiva de las conductas de interacción de los padres con sus hijos (Mc Gillicudy, 1982). Por lo tanto es muy importante tomar en cuenta que la autoestima de la madre puede influir mucho en el comportamiento del niño sobre todo para el desarrollo de las tareas y de la vida social del niño. Lo que se puede notar diferencia de un niño hacia otro es la manera en la que la madre lo ayuda a resolver conflictos, ya que se puede observar diferente comportamiento entre las madres que dedican todo su tiempo a la casa y las que no hacen es por eso que en muchas de las ocasiones las madres se sienten totalmente responsables del desarrollo del niño.
Es muy importante que cuando el niño o niña solicite ayude la madre esté dispuesta a hacerlo. Por ejemplo el momento en que una niña le diga a su madre me haces un dibujo la madre debe ayudarle pero también pedirle información de lo que necesita que se haga para que la niña piense que no es tan difícil hacerlo. Lo que le ayudara a tener una autorregulación correcta de sus emociones cuando comete algún error ella lo va aceptar de una manera correcta.
La madre recurre a distintas estrategias para enfrentarla a situaciones novedosas y desconocidas. Pide a su hija que identifique lo que no sabe, resalta lo novedoso, orienta la atención, y proporciona guía y apoyo. La madre toma en cuenta lo que su hija sabe, siente y es sensible y tolerante al identificar la información que la niña desconoce, promoviendo con esto la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Estos son ejercicios que le ayuden a la niña o niño a tener más confianza en su madre para cuando ellos necesiten ayuda.
La madre considera que su papel es apoyar a su hija y guiarla en todo lo que pueda: en su formación de hábitos, promoviendo disciplina, eficiencia en su educación y aprendizaje. Su idea es de participar como facilitadora del aprendizaje y apoyo en situaciones conflictivas (cotidianas y escolares), respetando también las actividades lúdicas de su hija. Este tipo de situaciones les ayudara a los niños a estar conscientes del apoyo de su madre en la realización de tareas y en la vida cotidiana.
La autorregulación de los niños se caracteriza por: 1) su capacidad de seguir instrucciones y de entender cuestionamientos específicos en la realización de la tarea: nivel interpsicológico; 2) tomar la iniciativa y responsabilidad en la ejecución de la tarea, proceso que llevó a la niña al plano intrapsicológico, ya que mostró un alto grado de involucramiento en las tareas. Debido a su motivación interna armó el rompecabezas sin ayuda, predominando en ella reguladores favorables, expresados en la autocorrección, establecimiento de metas y auto instrucciones. De esta manera podremos observar si la niña o niño necesita de una mayor atención para el desarrollo de la autorregulación de una manera adecuada
Fuentes:
http://www.iztacala.unam.mx/PyCS/pdf/81-5.pdf
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000589&a=Primera-infancia-psicoanalisis-e-investigacion
Por: Gabriela Naranjo

Autorregulación y timeout

La autorregulación se da al principio de la edad inicial, cuando los niños tienen sus rutinas diarias de ir a guarderías, comer y dormir básicamente. Ellos comienzan a tener capacidad de regular sus sentimientos, empiezan a manejar sus comportamientos y sentimientos cuando los niños comienzan con estas regulaciones, es cuando empieza una competencia entre ellos.

La regulación de las personas ayuda a poder tener relación e interactuar con el resto de las personas. La regulación es un desarrollo principal de las relaciones del niño con los demás. Es muy importante que los niños tengan una relación buena principalmente con sus padres, ya que ellos son el modelo para formar conductas autor reguladoras en los niños. (Shonkoff y Phillips, 2000). Las conductas auto reguladoras ayudan a manejar las emociones, los comportamientos y ayuda a poner atención a las situaciones.

Los niños empiezan a tener problemas de comportamiento sobre todo hacia sus padres y cuidadores, que son las personas que regulan los comportamientos hacia ellos. Existe la autorregulación emocional de comportamiento y atención, que se trata de una regulación psicológica que ayuda a tener un equilibrio en la vida que lleva la persona (Shonkoff y Phillips, 2000).


En este link http://www.youtube.com/watch?v=SQfzwh_hb5A , la Dra. Felicia habla de ayuda a los padres con tips para ayudar a un niño a manejar la autorregulación cuando el está siendo agresivo. Primero que nada es muy importante hacerles tener un “Timeout”, y decirles que la acción que acaban de tener no es la correcta. Es importante hablar al niño cuando inmediatamente acaba de realizar el acto. No es bueno hacerle entender ni mandarle a timeout después de cinco horas de haber cometido el acto, porque muchas veces el niño puede que ya no se acuerde.

En este link de igual manera se habla que si uno como padre tiene dos hijos y el uno agrede físicamente al otro y le hace daño, uno lo primero que va hacer es sepárales, y automáticamente explicarles principalmente al niño que agrede que no está correcto lo que hace, porque a su hermano le duele, y mandarle a un timeout para que reflexione. O de igual manera si castigarle al niño no dejándole ver la televisión, o no dejándole salir, pero nunca utilizando el castigo físico. Es importante que los padres cumplan con el castigo que le están poniendo a su hijo.

Es muy importante siempre hacer entender al niño que el comportamiento que tuvo es lo que tu no aceptas, pero que igual le quieres y que el castigo no tiene que ver con que no le quieres, sino que tiene que aprender a auto controlarse cuando alguna situación que no le gusta pasa a su alrededor. La Dra. Felicia concluye sus tips diciendo que el timeout y el castigo para los niños ayuda para la autorregulación, para que ellos solos entiendan que su comportamiento no ha sido el apropiado.

-Por: Camila Ycaza-

Trabajo citado:

Shonkoff, J. & Phillips, D. (Eds.) (2000). From neurons to neighborhoods: Acquiring auto-regulation. Washington, D.C.: National Academy of Sciences.

Actividades para la Autorregulación

El autocontrol es la capacidad de poder dirigir la conducta en un sentido deseado, y así es como nos relacionamos con las personas que nos rodean. Esto se empieza a desarrollar a una corta edad, inclusive a la edad de 2 años los niños ya empiezan a entender que los demás también tienen emociones y diferentes experiencias ya sean buenas o malas. Desde los 2 a 3 años los niños ya dicen “Yo” y “mío”, esto les hace sentir mucho más independientes y sienten ya no requieren de la ayuda que necesitaban antes. Acorde con estas experiencias ya pueden responder de una buena o mala manera. Aquí es donde nacen estos sentimientos de auto regulación los cuales hacen que el niño se vea a él mismo como un objeto de observación y evaluación de los demás, por lo tanto empiezan a juzgarse a sí mismo. A los 5 años de edad, esta capacidad se nota mucho más desarrollada y hacen conexiones más complejas entre emoción, pensamientos individuales, creencias y expectativas.

Al darse cuenta de estas situaciones empiezan a jugar con las creencias de los demás como por ejemplo dirán que están tomando jugo cuando en verdad es simplemente agua. Así con el tiempo los niños ya entienden que hay situaciones específicas donde en cada una de ellas sus emociones y reacciones son diferentes. Pero lo más importante de todo esto es que los niños ya empiezan a relacionar su capacidad cognitiva con sus emociones, por ejemplo ya pueden comunicar sus sentimientos en caso de tener algún problema (Shonkoff, 2000).

El niño al entender mas sus emociones ya es capaz de manejarlas. La regulación de emociones según varios autores es la parte más desafiante del desarrollo emocional ya que esto depende de ponerlo a practica en la vida real, y aquí es cuando salen sentimientos de rabia, frustración y como ya dijimos antes vergüenza. Al final de los dos años ya se puede observar que los niños evitan situaciones embarazosas, o situaciones donde saben que se verán frustrados la no poder hacer una tarea específica (Shonkoff, 2000).

Los niños que aprenden a manejar sus emociones, tienen mejores resultados al ver que fracasan o pasan por vergüenzas. Pero también tienen mejores resultados relacionándose con otros, no solo en casa sino en un centro preescolar, parques etc. Y esto les hace comprender a los niños que las emociones son manejables es decir que ellos tienen el control de cualquier situación en la que se encuentren (Shonkoff, 2000).


Existen distintas actividades con las cuales el educador o cuidador puede ensenar a los niños acerca del autocontrol de una manera didáctica y divertida. Estas actividades se pueden realizar por medio de cuentos, actuaciones, o simplemente por medio del dialogo con los niños. Cada una de estas actividades tiene un objetivo principal relacionada con el autocontrol. Por medio de estas actividades los niños desarrollaran un progreso en su conducta, aprenderán a escuchar a los demás, realizaran sus obligaciones en casa y en la escuela. Gran parte de estas actividades son el dialogo entre cuidador y niño ya que así el sabrá lo que está haciendo y mas que nasa el porque de sus actos.

Las actividades descritas previamente se pueden encontrar en http://www.waece.org/webpaz/bloques/autocontrol.htm. Adjunto a cada actividad hay una valoración de criterios la cual ayudara a evaluar a cada niño. Como se desenvolvieron haciendo la actividad, y si finalmente cumplieron el objetivo del juego.

Por, Bárbara Sánchez.

Trabajos citados:

- Schonkoff, J. & Phillips, D. (Eds.)(2000) From Neurons to neighborhoods: Acquiring Autoregulation. Washington, D.C: National Academy of Science.

Autorregulación en Niños con TDAH

Según González (2001), un estudiante autorregulado es aquel que –desde los puntos de vista metacognitivo, motivacional y conductual– es un participante activo en su propio proceso de aprendizaje. Entonces, la regulación implica la modulación del pensamiento, la motivación, la atención y la conducta, mediante el uso de mecanismos específicos y de estrategias de apoyo. ¿Es entonces éste un proceso que se puede aprender? González (2001) sostiene que sí, y que la autorregulación no se adquiere de una vez para siempre sino que pasa por distintas etapas, mediante una instrucción y práctica repetida, a través de múltiples experiencias que se suceden en diferentes contextos. Sin embargo, ¿qué sucede con aquellos niños que tienen problemas de aprendizaje? Para esto, Barkley (1997) propuso justamente un modelo de autorregulación aplicado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños. Se menciona que los niños con TDAH no son capaces de realizar los tres procesos claves en la inhibición conductual: la capacidad para inhibir respuestas prepotentes, la capacidad para detener patrones de respuesta habituales y permitir una demora en la toma de decisión y la capacidad para proteger este período de demora y las respuestas auto dirigidas que interrumpen en eventos y respuestas competitivas (control de interferencia) (Barkley, 1997).
Para estos niños, entonces, se proponen siete sugerencias. Primeramente, se debe intervenir en el “punto de ejecución”, donde se trabaja con el niño en su ambiente natural, más no en consultorios, oficinas, y demás. Luego, es importante que se utilicen tratamientos que alteran las condiciones ambientales estimulares para provocar cambios en el comportamiento del niño (tanto para promover conductas deseadas como para controlas las indeseadas). Con esto, el niño logra relacionar el comportamiento adecuado y deseado con el ambiente. Barkley (1997) sugiere también la utilización de fármacos psicoestimulantes en los casos que sean realmente necesarios.
Como cuarta sugerencia, Barkley (1997) plantea que no se le debe dar demasiado énfasis a la falta de capacidades del niño, ni al entrenar sus funciones más deterioradas, pues esto causa que el niño y el terapeuta se enfoquen solamente en los aspectos negativos. Como alternativa, se plantea entonces la externalización de la información, donde el niño está expuesto a elementos controladores a su alrededor, como grabaciones, posters, notas, etc. Entonces, se controlan los distractores y se hacen sobresalir las instrucciones deseadas. Junto con esto, se plantea la importancia de los refuerzos para el niño, como por ejemplo un contrato conductual al que el niño se compromete previamente. Por último, Barkley (1997) sugiere trabajar el TDAH del niño de manera directa, mediante intervenciones multimodales, formación de padres y educadores, etc. Todo esto con el objetivo de reducir el efecto secundario del déficit, y así lograr que el niño se desarrolle lo mejor posible.
Entonces, al ser el concepto de autorregulación uno tan importante para el buen funcionamiento de cualquier niño, este modelo sería de suma utilidad para aquellos niños que tienen más dificultad para aprender a autorregularse y trabajar de manera directa con aquellos que los rodean.

Para el modelo completo, haz click aquí http://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&q=autorregulaci%C3%B3n+ni%C3%B1os&lr=&as_ylo=&as_vis=0

Por Victoria Gangotena

Referencias:

Barkley, R. (1997). ADHD and the nature of self-control. New York: Guilford.

González, A. (2001), Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea, IberPsicología, 6(1), 30-67.